Al hilo de mi anterior post, en el que hacía una ligera mención al abandono de perros en España, me parecía interesante profundizar en uno de los temas más recurrentes a la hora de verter ataques sobre el mundo cinegético y criminalizar la imagen del cazador.
De hecho, no hace falta rascar mucho en Google para encontrar una ingente cantidad de resultados con acusaciones e información falsa sobre la gestión de nuestros perros.
Índice de contenidos
Acusaciones sobre el abandono de perros de caza en España
Sin ir más lejos, un medio al que se le presupone una gran reputación, como es el caso de TVE, aseguró hace unos días, en su telediario de las 21:00h, que los perros de caza eran los más abandonados en este País (Curiosamente, estaba utilizando los datos del informe publicado por la Fundación Affinity, que más adelante comentaremos).
Otro medio conocido, en este caso el Diario Público, persigue indiscriminadamente todo lo que huele a caza, cebándose especialmente con el mundo del galgo, a través de innumerables artículos y publicaciones acusatorias, haciendo interpretaciones falsas de cada informe o estadística que se publica, promoviendo manifestaciones en contra de la caza…
Y solo es un pequeño ejemplo, pues la cola anti-caza es más larga que la de paro y a ella, se unen asociaciones, animalistas, ecologistas…
Abandono de perros en España… ¿Realmente son razas cazadoras?
Ahora bien, con datos en la mano, si hablamos de abandono de perros en España, resulta que los perros de caza ocupan el porcentaje más pequeño.
¿Y si ampliamos los datos e incluimos el porcentaje de perros maltratados o golpeados?.
Pues más de lo mismo…
Informe Fundación Affinity sobre abandono de perros en España
La Fundación Affinity, una voz más que autorizada en la materia, publica anualmente un estudio sobre el abandono de perros en España.
En el último de ellos, el que afecta al curso 2017, nos dice que en nuestro País se abandonaron un total de 104.834 perros, que los perros de caza son los menos abandonados y que el final de la temporada cinegética no es la época en la que se registran más abandonos, de hecho, el porcentaje de abandonos en esa etapa del año, se ha reducido en relación a los datos publicados en 2016.
Compruébalo tu mismo descargándote el informe en este enlace
Mentiras al descubierto
Hay otros informes, como el último publicado por el SEPRONA, que aportan estadísticas en la misma línea.
Pero lo más importante es que este tipo de datos echan por tierra las mentiras de colectivo animalista, entre otros, que denuncian la mala situación de nuestros perros.
¿Cómo es posible, según ellos, que más de 50.000 galgos sean abandonados a lo largo del año?… Las cuentas no salen.
En cualquier caso, el mayor problema que veo es que toda esta información falsa es consumida vorazmente por la sociedad.
Una sociedad que no se para a verificar la información o contrastar datos, porque no le interesa.
Al contrario, solo es un argumento más para ayudarles a terminar de conformar su opinión en contra del mundo cinegético.
¿Qué medidas consideras que deberían tomar las entidades y organizaciones que nos representan como cazadores, para frenar esta sangría de mentiras y acusaciones?

Amante de la caza y la naturaleza, enamorado del setter inglés y sordero empedernido. Entre encinas, robles y hayas disfruto de cada instante que me ofrece el monte, alejándome cada vez más del lamentable postureo cinegético.