Cuando hablamos de los motivos del escaso relevo generacional que tiene la caza, una de las razones que siempre sale a flote es su alto coste anual, lo que en el contexto económico actual, se entiende como una gran barrera, por lo tanto, qué mejor ejercicio para analizar este paradigma que un pequeño análisis sobre cuánto cuesta cazar en España.
Y a falta de otro ejemplo mejor, voy a exponer lo que “me cuesta a mí mismo”, un cazador de menor en el norte de España.
Son tantas cosas que es fácil que me deje alguna en el tintero, asi que no tengas miedo de animarte y si echas algo en falta, deja tu comentario al final del post.
¡Vamos al lío!
Índice de contenidos
¿Cuánto cuesta cazar en España?
Personalmente, nunca me había planteado cuánto cuesta cazar en España, ni el dinero que invierto anualmente en disfrutar de mi pasión.
Ojo, que ni soy rico, ni me sobra la pasta, más bien al contrario.
Sencillamente, la caza para mí tiene tintes absolutamente esenciales que difícilmente puede solapar el vil dinero.
Y cuando no llegas, es cuestión de priorizar, porque muchas veces se nos van los billetes en otros objetivos que raramente nos generan la misma satisfacción y esto, también lo veremos a lo largo del post.
Voy a tratar fiscalizar cada gasto al detalle para ofrecer una panorámica lo más real posible, pues la acción de cazar requiere bastante más que abonar la tarjeta de un coto y pagar las correspondientes licencias.
De igual forma, me pondré en el traje de un cazador a punto de iniciarse y voy a diferenciar entre gastos únicos y gastos recurrentes, para que la perspectiva económica, además de real, sea completa.
Y como ya he dicho antes, ese traje es el de un cazador de menor en el norte de España.
¿Cuánto cuesta cazar en España?: Gastos únicos
En primer lugar, entendamos por gastos únicos los que solo repercuten en nuestro bolsillo una vez en la vida o, como mínimo, aquellos pagos que una vez abonados nos podemos olvidar de ellos hasta mucho tiempo después.
¿Por dónde empezamos?.
La lógica nos dice que por sacarnos la licencia de armas.
No recuerdo exactamente cuanto pagué en su momento, pero creo que rondaba los 200,00 €, incluyendo tasas, reconocimiento, examen teórico, práctico…
Una vez tenemos nuestra pertinente licencia, lo mejor es estrenarla con una reluciente escopeta de caza.
En este sentido, como nunca he comprado una escopeta nueva, sino que todas mis armas provienen de herencias o adquisiciones de segunda mano, me ceñiré a este último caso y voy a proponer un saldo de 600,00 € para solventar esta necesidad.
Y en tercer lugar y no menos importante, como todo buen cazador de menor que se precie, hemos de contar con un par de canes que arrojen luz a nuestras salidas camperas.
Vale, soy consciente de que hay muchas formas de hacerse de un perro de caza sin necesidad de abrir la cartera, pero el objetivo del post es aclarar cuánto cuesta cazar en España, por lo que vamos a darle un tinte económico y dedicaremos 800,00 €, 400,00 € por cada cachorro de Setter Inglés que incorporemos.
Resumen gastos únicos
Según voy escribiendo no caigo en ningún otro gasto adicional, de los considerados “únicos”, de modo que nos quedamos con los tres citados y el cuadro de inversiones se presentaría del siguiente modo:
- Licencia de armas: 200,00 €
- Compra de escopeta: 600,00 €
- Adquisición de perros: 800,00 €
- Total: 1.600,00 €
Por supuesto, son costes estimativos, que podrían ser ligeramente superiores, pero que en otras ocasiones se verán notablemente reducidos, pues muchos de los jóvenes que se inician en la venatoria pueden heredar alguna escopeta o incluso ser premiados con el regalo de su primer perro de caza, eliminando por lo tanto, algunos de estos desembolsos.
¿Cuánto cuesta cazar en España?. Gastos anuales o recurrentes
Por otro lado, vamos a discriminar y poner en valor aquellos gastos de carácter recurrente, que son los que nos van a permitir cazar año tras año.
Del mismo modo que en el escenario anterior, voy a desgranar este punto desde una perspectiva general, entendiendo además que los pagos anuales también están sometidos a una gran variabilidad en función de la especie que cacemos, la zona donde lo hagamos, el número de perros que tengamos, etc.
Por aquí además tenemos distintas salidas de dinero.
Espero no dejarme ninguna…
Licencias y seguros
No hay otra forma de cazar que desde la responsabilidad y esta implica el pago de distintas tasas, licencias y seguros sin los que podríamos encontrarnos con una buena sanción económica, en caso de ser asaltados por el Seprona o con un grave problema que terminaría arruinándonos la vida en caso de incidente.
Para empezar, como cazador cántabro, debo abonar la Licencia Federativa Autonómica: 22,00 €, junto con la licencia de caza, otros 11,11 €.
Pero como además cazo en Castilla la Media Veda, hay que sumar el importe de su licencia regional, que asciende a 42,65 €
En lo que afecta a seguros, tenemos distintas opciones, pero como me gusta salir tranquilo al monte, prefiero una cobertura mayor en caso de accidente y por lo tanto, el seguro rondaría los 100,00 € anuales, incluyendo a esos dos fantásticos perros que ya hemos citado en los gastos fijos.
De este modo, el apartado de licencias y seguros quedaría:
- Licencia Federativa Autonómica de Cantabria: 22,00 €
- Licencia de Caza de Cantabria: 11,11 €
- Licencia de Caza de Castilla y León: 42,60 €
- Seguro de caza: 100,00 €
- Total: 175,71 €
Cotos de caza
Esta parte es más compleja aún, pues el precio de una tarjeta puede variar muchísimo en función de la zona, el prestigio del coto…
Y claro, también hay cazadores que desarrollan su actividad en más de uno y de dos cazaderos.
En cualquier caso, si nos centramos en el ejemplo de un cazador medio, un coto social en Cantabria, como en el que cazo habitualmente la sorda, puede costar unos 100,00 €
Si además sales a la codorniz o incluso tienes un coto para la general que ya te incluye acciones en la Media Veda, mismamente, en la provincia de Palencia, la cosa se amplía en otros 750,00 €.
De este modo, el gasto anual en acotados de caza, quedaría asi:
- Coto en Cantabria: 100,00 €
- Coto en Castilla y León: 750,00 €
- Total: 850,00 €
Cartuchos
Esto también es un gasto y debemos de contabilizarlo.
Aquí influye la habilidad del propio cazador, por supuesto, pero también el tipo de especie e incluso la densidad de población que nos encontremos.
Pero volviendo a estimaciones generales, un cazador que logre abatir 30 becadas en la temporada, quizás necesite del orden de 60 ó 70 cartuchos para ello, lo que nos obliga a comprar 3 cajas, por un valor medio de 7,50 €.
Y en la Media Veda, tras las africanas, para cobrar 100, quizás invirtamos 200.
Es decir, 8 cajas de cartuchos, cuyo coste medio es de 5,50 €.
¿Cómo queda la panorámica?
- 3 Cajas de cartuchos para la becada: 22,50 € (7,50 € unidad)
- 8 Cajas de cartuchos para la codorniz: 44,00 € (5,50 € unidad)
- Total: 66,50 €
Mantenimiento de los perros
Otro apartado que no debemos olvidar y que además implica gastos de diversa índole, de los cuáles, vamos a eliminar la atención veterinaria, porque no me gusta ni hablar de ella.
¡Nuestros perros, todos sanos y en forma!
Por un lado, tenemos que cuidarnos de que no cojan pulgas, garrapatas y similares y para esto, yo utilizo Bravecto, que sale por unos 30,00 € y su duración alcanza los 3 meses.
Entre los cuidados básicos de nuestro perro, está su desparasitación.
Supongamos que los desparasitamos cada 4 meses y que el coste de una pastilla ronda los 7,00 €
Además hay que inyectarles cada año la antirrábica: 25,00 €.
Y lo más importante, comen todos los días…
Un saco de 20 kilos, de un fabricante medio, viene a costar unos 30,00 € y dependiendo del perro, puede comerse uno enterito al mes.
¿Lo pasamos a limpio?
- Bravecto: 120,00 € (4 pastillas al año por un valor de 30,00 € la unidad)
- Pastilla desparasitación: 21,00 € (3 pastillas al año por un valor de 7,00 € unidad)
- Vacuna antirrábica: 25,00 €
- Pienso: 360 € (12 sacos al año por valor de 30,00 € unidad)
- Total 2 perros: 1.052,00 € (526,00 € por cada perro)
Gasoil
Se trata de otro concepto difícil de estimar, pues si bien hay gente que caza al lado de su casa, también hay cazadores que se ven obligados a desplazarse muchos kilómetros para llegar al coto.
Pero si queremos obtener una perspectiva más o menos real de cuánto cuesta cazar en España, no podemos dejar de incluir este parámetro.
Eso si, en este caso no me voy a andar con cuentas, porque es muy posible que las mías tengan poco o nada que ver con las tuyas, asi que me voy a limitar a compartir el número de kilómetros que he recorrido la temporada pasada y el coste aproximado de gasoil que me han repercutido.
Y la cosa quedaría, más o menos, así:
- Kilómetros: 8.064 kilómetros
- Total: 860,00 €
Otros posibles gastos
Bien, a todo lo anterior le podríamos sumar muchísimas cosas, pero he preferido focalizar mi atención en lo puramente necesario para salir de caza con nuestros perros.
Podríamos hablar de ropa, complementos, botas, chalecos, vehículos 4×4, remolques, perreras, tolvas, beepers, GPS…
Pero nada de eso es imprescindible para salir a cazar, pues todos tenemos ropa vieja que podemos utilizar y cualquier vehículo nos sirve para desplazarnos de casa al coto.
Asi que los pongo el cartel de “lujos” y los dejo apartados en el fogón.
Resumen gastos variables:
No sé si me dejo algo, pero a tenor de lo expuesto, los gastos anuales serían los siguientes:
- Licencias y seguros: 175,71 €
- Cotos de caza: 850,00 €
- Cartuchos: 66,50 €
- Mantenimiento de 2 perros: 1.052,00 €
- Gasoil: 860,00 €
- Total: 3.004,21 €
Nuevamente quiero insistir, se trata de importes orientativos que pueden ser muy variables en función de la situación y requisitos de cada cazador.
Habrá quien pague más y desde luego, a quien le salga más barato.
Ahora si… ¿Cuánto cuesta cazar en España?
Teníamos por un lado los “gastos únicos”, que suman entre todos 1.600,00 € y los gastos variables, que se van a los 3.004,21 €.
Sumando estos importes, la previsión económica quedaría del siguiente modo:
- 1er Año de caza: 4.604,21 € (Gastos únicos + variables)
- 2º Año y siguientes: 3.004,21 € (Solo gastos variables)
Bien, ya sabemos cuánto cuesta cazar en España, ahora entra en juego la percepción de cada uno sobre lo que nos arroja esta cuantía…
¿Te parece mucho?… ¿Poco?…
Probemos a hacer algunas comparativas que quizás nos saquen de dudas…
¿Cuánto cuesta salir a alternar?
El ocio es una de nuestras costumbres más arraigadas y de él se desprenden algunos hábitos, como tomar unas cañas al salir del curro o el mítico café & chupito después de comer.
Y qué decir del blanco o el vermouth, con sus correspondientes rabas, el fin de semana.
Un cine y un par de copas, sábado si, sábado no.
Una cena con amigos o familiares de vez en cuando…
¿Fumas?
Pues fíjate, dedicándole solo un máximo de 50 euros a la semana a estos entretenimientos, ya nos vamos a 2.600,00 € al año.
Si además somos fumadores, consumir una cajetilla diaria nos sale por otros 1.660,75 € anuales.
¿No está mal, eh?
Pues que sepas que llevándote el termo al trabajo, te ahorras ese cafetito diario y unos 450,00 €…
Y acuérdate… La caza nos sale por poquito más de 3.000,00 € anuales.
¿Cuánto cuesta la tecnología?
Vale, todos necesitamos un smartphone porque hemos llegado a un punto en que la vida no se entiende sin ellos.
Pero de eso a frikear con la tecnología, va un paso grande, que además se lleva mucha pasta.
Hay a quien “le da un algo” si no es el primero en comprarse el último modelo de iPhone que Apple presenta cada año y estamos hablando de unos 1.200,00 €.
Y al que se le van los ojos con el iPhone de turno, también se le escapan con el iMac, el iPad, la PlayStation o la Xbox, los reproductores de música…
¿Has pensado lo que le supone al bolsillo frikear con la tecnología de vanguardia?
¿Cuánto cuestan otras actividades o aficiones?
No voy a tangibilizar los costes de otras actividades porque en algunos casos los desconozco y tampoco tengo ganas de investigar y documentarme, pero apuesto a que cualquier modalidad relacionada con la nieve se lleva otro buen pico de nuestros ingresos anuales.
La equitación es otro mundo, casi para privilegiados, por lo que no me molesto ni en establecer comparativas con la caza.
Pescar también implica dinero, pues aunque se elimina el gasto en manutención de animales, si que estás obligado a desplazamientos en coche, pago de cotos, compra de accesorios y material, cebo vivo o artificial, etc.
¿Y viajar?. ¿Cuánto cuesta viajar?
Si ya tienes perros, el gasto se reduce
Hay que tener algo en cuenta y es que, si te has fijado en los gastos que he planteado anteriormente, una parte importante se lo lleva el mantenimiento de nuestros canes.
Pero es que hay mucha gente que ya tiene perros en su casa y sean o no de caza, el coste de cuidarlos y alimentarlos es equivalente.
Esto no reduce el gasto, como escribo en el subtítulo, pero en muchos casos tampoco lo amplía, pues ya se trata de un presupuesto anual que les tenemos dedicados a ellos.
Conclusiones: ¿Realmente es tan cara la caza?
Personalmente, no me parece que la caza sea tan cara, pero es que si hacemos el ejercicio de poner su coste en un lado de la balanza y las satisfacciones que produce en el otro, se cae por su propio peso…
Por otro lado, puede parecer un argumento sesgado, pero si establecemos comparativas con algunos de esos otros gastos que atiende nuestra economía, es fácil ver que no nos sale mucho más caro que fumar o salir de alterne de vez en cuando.
De paso, claro, se puede cazar por menos dinero de lo recogido en este artículo.
Teniendo un solo perro, cazando en un solo coto, en una única provincia, más cerca de casa o comprando una yuxtapuesta, que suelen ser más económicas… Reducimos a lo bestia el parné.
Y al final, si aún así no llegas, es una cuestión de priorizar…
¿Qué prefieres fumar o cazar?
¡Un abrazo y al monte!
Como decía, seguro que me he dejado algo en el tintero, así que te animo a que dejes un comentario en el formulario con tu opinión.
Y si te ha gustado este post con el resultado de cuánto cuesta cazar en España, puedes compartirlo en tus redes sociales desde los botones que encontrarás al final del artículo.

Amante de la caza y la naturaleza, enamorado del setter inglés y sordero empedernido. Entre encinas, robles y hayas disfruto de cada instante que me ofrece el monte, alejándome cada vez más del lamentable postureo cinegético.
Te olvidaste de la obtención del permiso de armas con sus correspondientes tasas de examen.
No, está incluido, justo el primero de los «gastos únicos».
Un abrazo!
Excelente artículo!! mis felicitaciones por tu detallado trabajo. Yo vivo también de Cantabria y me estoy iniciando en la caza!! Tengo una pregunta, ¿se debe pagar por cada pieza cazada? he oído que en la caza mayor se subastan las presas antes de cazarlas, pero no me queda claro como funciona eso; pero en caso afirmativo habría que sumar eso también ¿no? Saludos!!!
Buenas tardes Nelson,
En primer lugar, gracias por comentar y respondiendo a tu pregunta…
No, o más bien, generalmente no… Me explico:
Si vas a la menor, salvo que caces en un coto intensivo (Perdices repobladas, por ejemplo), tienes un cupo de capturas por cazador y día que respetar y listo, no hay precio por captura.
Si vas a la caza mayor, aquí el abanico es más amplio… Lo normal, es que vayas a una batida o montería, según la zona, pagues el coste de la misma y si tienes un cupo, pues no te puedes pasar y si no lo tienes, (Ejemplo mata cuelga), pues bicho que logres abatir, bicho que te traes para casa.
Ahora bien, hay ejemplos de batidas en las que se caza el jabalí, en cualquiera de las dos opciones que te he mencionado antes, pero determinadas especies, si las quieres abatir, suponen un coste extra al que ya has abonado por participar en la batida. Esto suele ocurrir con el venado.
Y finalmente, del mismo modo que los intensivos de caza menor, hay monterías que se celebran en cercones (Fincas valladas con animales alimentados) en las que puede darse el caso de que pagues por pieza abatida,
Un abrazo y al monte!