Cuando arranqué Cuaderno de Caza me prometí a mi mismo que no iba a caer en el típico artículo fácil del tipo mejores razas para la codorniz.
No es que tenga nada en contra de este tipo de publicaciones, pero son temáticas muy vistas, muy trilladas, que a estas alturas de la película difícilmente aportan valor y que con una rápida búsqueda en Google se logra disipar cualquier duda.
Pero vaya, justo ayer he estado “discutiendo” con un compañero sobre la Media Veda y las mejores razas para la codorniz, no nos poníamos de acuerdo y me tiró el guante de elevar el debate al blog.
Y como lo mío son los retos, pues aquí estamos.
Te explico por dónde van los tiros…
Índice de contenidos
Mejores razas para la codorniz
A poco que me hayas leído, ya sabes que soy fanático del Setter Inglés, pero que tenga absoluta pasión por el «caballero entre los caballeros» no quiere decir que sea ciego o incapaz de percibir sus “limitaciones”.
Y hablando de la Media Veda y en concreto de la codorniz, no creo que el setter sea un perro especialista, como tampoco creo que esté a la altura de esas razas que si lo son, mismamente el braco, el bretón o cualquier continental, por poner algún ejemplo.
Charlando ayer con mi compañero, que siempre ha cazado con setters al igual que yo, le comentaba que tenía ganas de un braco.
Es una raza que me gusta mucho, que ofrece buenas experiencias con la sorda y que extrae su mejor rendimiento con la codorniz, entre otras especies.
Y en ese punto se generó el debate…
Él consideraba al setter un especialista a la altura de los mejores y yo no.
De hecho, creo que hay varias razas un escalón por encima suyo en esta modalidad.
¿Por qué no considero al setter entre las mejores razas para codorniz?
Vaya por delante que el Setter Inglés me parece un perro con una cualidades cinegéticas incuestionables, prueba de ello es que cazo con ellos, pero aunque son capaces de adaptarse muy bien a distintos entornos, sus facultades destacan más en unos escenarios que en otros.
De inicio, creo que sus características encajan mejor en los climas húmedos de la invernada que en el calor sofocante de los secarrales de Castilla.
Esto implica que su necesidad de agua sea algo mayor que la de otros canes y cuando no la tienen tan a mano, su rendimiento decae ligeramente.
Por otro lado, se trata de animales con una búsqueda muy veloz, de amplio lazo y raramente a la mano del cazador, lo que supone un hándicap para la caza de una especie, como es la codorniz, que se aplasta en el rastrojo y resulta muy fácil pasarla por encima sin hacer aprecio.
Habrá quien tenga setters muy tranquilos y que “vayan al paso”, no lo pongo en duda, pero es más fácil ver a un setter o un pointer corriendo a 200 metros del cazador, que a un braco o un drahthaar.
Y luego, aunque hay ejemplares muy cabezones, no creo que sea uno de los principales atributos del setter, justamente en una modalidad venatoria que exige una búsqueda muy, muy concienzuda.
Cualidades de un perro codornicero
A ninguno se nos escapa que un buen perro de codorniz tiene que tener una gran nariz, muestra y patrón afianzados, buen cobro…
Pero además deben de ser perros capaces de dosificar esfuerzos, que trabajen a un ritmo sosegado, muy pendientes del cazador, más cortos que largos, que sepan entender bien los peones y que se apliquen sin abandonar con esas codornices más quedonas que se refugian entre la paja o en los linderos de más espesura.
Y en mí opinión, razas como el braco, el bretón o el drahthaar cumplen a la perfección con muchas de estas premisas y por esto las incluyo entre las verdaderas especialistas.
A menudo ves al Bretón, sobre todo si se trata de ejemplares veteranos y muy curtidos, revolviendo el terreno a ritmo lento, delante del cazador, revisando cada palmo del rastrojo, perseverante y tesonero, siguiendo cada emanación sin abandonar el rastro…
Es ahí donde percibo la diferencia entre británicos y continentales.
Y esa diferencia supone colgarse alguna codorniz extra.
Se puede disfrutar muchísimo con el Setter Inglés.
Que no incluya al setter entre las mejores razas para la codorniz no quiere decir que la experiencia cazando con ellos no sea satisfactoria.
Personalmente, he tenido muy buenas temporadas en su compañía.
Y por supuesto, cuando escribo sobre estos temas, lo hago desde una perspectiva general.
Porque claro que habrá setters muy codorniceros y bracos o bretones más incapaces en la caza de este ave.
Pero en líneas generales, su velocidad y amplitud de búsqueda, no creo que sean las características que mejor encajen con la africana.
¡Un abrazo y al monte!
Seguro que tienes mucho que aportar y estamos deseando escucharlo, así que te animo a que dejes un comentario en el formulario con tu opinión.
Y si te ha gustado este post, puedes compartirlo en tus redes sociales desde los botones que encontrarás al final del artículo.

Amante de la caza y la naturaleza, enamorado del setter inglés y sordero empedernido. Entre encinas, robles y hayas disfruto de cada instante que me ofrece el monte, alejándome cada vez más del lamentable postureo cinegético.