Tengo un respeto máximo por todas las especies en general, sean o no cinegéticas, pero la becada se ha convertido en algo diferente, le profeso un sentimiento casi mágico, que va creciendo con el paso de los años y las horas de monte en su busca.
Quizás es por esto que me interesa tanto su caza, como me preocupa su conservación, pues al final, se trata de conceptos que deben pasear cogidos de la mano.
Se llama sostenibilidad de la becada.
Y quizás, por este mismo motivo, me molestan tantísimo algunos hábitos y costumbres, poco alineadas con ese concepto de cazador al que otorgo mucho valor y que deberíamos erradicar de la caza, pero de raíz y a la voz de ¡Ya!.
Índice de contenidos
10 Medidas para la caza sostenible de la becada
Si ya me puse serio hace unos meses para hablar de la gestión de la codorniz, en esta ocasión voy a sacar el hacha para censurar a esos «carniceros con licencia de armas» que no tienen ni el conocimiento, ni el más mínimo respeto, por el ave que les concede la oportunidad de sentirse cazadores.
Aunque estén muy lejos de serlo y tampoco sean capaces de entender la amplitud que abarca ese título.
Soy consciente de que este post levantará alguna que otra crítica en los escopeteros de siempre, pues de tanto apretar el gatillo, viven rodeados de una nube de pólvora que les impide ver más allá de sus propias narices.
No tardarán en manifestarse mediante sus banales excusas de siempre, tan retóricas, gastadas y ridículas, que han logrado colocarse a la altura de las mayores estupideces animalistas.
Te sonará la música seguro… «Es que en Estonia…», «Es que en Francia…», «¿Por qué vamos a jodernos nosotros para que el resto haga lo que le dé la gana?», «¿Por qué vamos a limitar nosotros, si en Europa no se limita?»…
«Aún hay gente tan obtusa, que es incapaz de entender que, saliendo a cazar la sorda todos los días de la semana, la presión que ejercemos sobre el pájaro es absolutamente desmesurada.»
En algún momento me he esforzado en tratar de explicar lo necesario que es tener limpia nuestra casa, antes de criticar la basura del vecino.
Pero es que voy más allá, pues se trata de una cuestión de coherencia personal.
Creo que es importante que uno se sienta bien consigo mismo, por el mero hecho de hacer las cosas como corresponde y no sumarse a la tontaina general, participando de los errores globales.
Aunque te respalde la legalidad, cuando eres consciente de que una acción es negativa y no va alineada con la lógica, el bienestar y la sostenibilidad de la becada, debes dejar de practicarla y no ampararte en la normativa para seguir haciendo lo que te salga de los…
¡Pues eso!
Sostenibilidad de la becada: Medidas éticas y legales.
Voy a diferenciar estas medidas en dos clases: legales y éticas.
Porque las unas son propuestas que deberían introducirse en la normativa legal que rige a esta disciplina de caza, orientadas a optimizar la conservación y sostenibilidad de la becada y ejercer un mayor control, para que nadie haga lo que se le antoje sin pagar un duro castigo por ello.
Y las otras responden a un valor más ético y de respeto.
Propuestas que nunca veremos en ninguna orden de vedas, pero que todos deberíamos interiorizar, asimilar y poner en práctica, pues de eso va la caza, de respeto, ética, justicia y conservación.
Vamos con las legales, que seguro que generan menos salseo.
O no, quien sabe…
Vamos con las medidas legales…
(1.) Sanciones ejemplares, retirada de licencia y expulsión de la caza
Ejemplos como el del terrorista que mató una sorda el pasado 8 de Septiembre, no pueden quedar en el limbo, porque no hay ninguna razón lógica, ni inteligente, que explique esa acción.
A los que entran de noche en el coto para intentar darle matarile a las sordas que aún se están alimentando en las brañas, sanción ejemplar, fuera de la caza y a otra cosa.
Lo mismo para todo aquel que se salte los cupos, pues tampoco encuentro razones que justifiquen esa falta de responsabilidad, más allá de que no sepan contar…
Porque hay días que me dan ganas de rezarle una oración al pájaro nada más amanecer y es que probablemente la necesite…
Ejemplos como el de hace un par de temporadas, en los que tuvimos varios “días de fortuna” por las fuertes nevadas en Castilla.
Jornadas en las que ya sabíamos, incluso antes de salir de casa, que los montes de las zonas costeras iban a estar poblados de becadas recién llegadas, exhaustas y con falta de alimento.
Jornadas en las que, en lugar de aprovechar para sacar a los cachorros o simplemente, contenernos un poco y disfrutar de los perros, hubo quien trató de «hacer la temporada» tumbando “a cara perro” todas las que pudo.
¡Esa gente no merece ni agua, mucho menos miramientos, me dan asco!
(2.) Sostenibilidad de la becada: Caza al paso
Este apartado no debería requerir ni mención, pero todavía hay quien defiende esta opción a capa y espada, quizás porque confunde una torcaz o un zorzal, con una sorda, pero lo siento, son cosas diferentes que no tienen ni punto de comparación.
Llámame purista si te apetece, lo acepto, pero cazar la becada no va de llegar con el coche y sentarse en un puesto.
La esencia de su caza la representa muy bien el perro y como tal, ha de ser él quien protagonice y nos sirva cada lance.
(3.) Sostenibilidad de la becada: Reducción y paridad de jornadas
Entre las propuestas del CCB, que comenté en otro post hace meses, apoyé su iniciativa de flexibilizar las jornadas de caza, pues hay muchos compañeros que por motivos profesionales, no pueden subir al monte el fin de semana.
Pero lo que no se puede consentir es que en determinadas provincias del País esté habilitada su caza prácticamente todos los días de la semana.
Y esto hay quien no lo entiende, cuando en realidad, lo difícil de comprender es que todavía sea necesario invertir tiempo en explicar, que si sales un día tras otro a cazar la sorda, no la concedes ni un solo descanso y la presión que ejerces sobre ella resulta desmesurada.
Dos o tres jornadas de caza a la semana son más que suficientes para que disfrute el cazador y viva más tranquilo el pájaro.
Y a cambio, algún otro día de perreo, que nuestros canes no necesitan tanto morder, como encontrar lances sobre los que aprender y de paso, aprovechamos para hacer alguna foto chula, que después de tantos años, hay cazadores que aún no tienen una mísera imagen de sus canes en muestra.
(4.) Sostenibilidad de la becada: Fechas de inicio y cierre
Febrero sobra del calendario cinegético, aunque me gusta la opción de poder salir con nuestros perros en esas fechas.
Pero Octubre también.
Otro mes que bien podríamos disfrutar perreando con nuestros canes.
De ese modo, permitimos que al menos la primera entrada de becadas, lo haga con calma y no reciban un castigo suicida nada más aterrizar, cuando todavía están muy delgadas y sin tiempo de adaptarse a su “nuevo” hábitat.
Ya me imagino que es “una pena” perder esa dulce entrada, que nos permite abatir pájaros sencillitos y en cualquier esquina, en lugar de tener que currarse los lances cuando ya se han preparado su refugio y la exigencia se multiplica, pero cada vez le encuentro menos satisfacción a cobrar una sorda delgada, exhausta y desorientada al borde de un camino.
Prefiero que me lo ponga difícil, que su caza suponga un verdadero reto y además lo veo más justo, pues ahí es donde ella puede poner en valor sus grandes condiciones de supervivencia y la satisfacción, tras resolver un lance, es muchísimo más intensa.
(5.) Sostenibilidad de la becada: Precintos y control de capturas
Los precintos, algo que ya se hace en Francia sin discusión, me parecen una herramienta super interesante como medida para complicarle la existencia a quien vive de forma permanente en el lado oscuro de la caza.
Precintos fechados y con nuestro número de licencia.
Y al que le pillen con una sorda sin precintar, le aplicamos el 155 cinegético y que se dedique a coger setas.
A ningún cazador responsable le tiene por qué molestar una iniciativa orientada a controlar a quien no lo es.
Y junto con el libro de precintos, un pequeño documento de capturas, pues además de cazarlas, tenemos la obligación de contribuir a elevar el escaso conocimiento que tenemos sobre esta migratoria.
Que nadie se preocupe, la info que comparta no va a servir para que otros vayan a cazarla…
Y ahora las éticas
(1.) Sostenibilidad de la becada: El perro, el perro y otra vez el perro
Ya sabes que solo entiendo la caza de sorda a través del perro, respetando y haciendo honor a su trabajo, pues para eso es el protagonista.
De lo que se desprende que no me parece ético cascarle a una sorda en el suelo, que nos bota de los pies, que casualmente se nos cruza volando, que ni siquiera la llega a bloquear el perro o que se queda enzarzada entre las ramas y aprovechamos para endosarle los tres cartuchos, no sea que después ponga a prueba nuestra habilidad y se vaya con más vida de la que tenía.
Como tampoco entiendo el ansia por dispararla a toda costa e impedir la “dramática posibilidad” de que se escape, con lo bonito que es tomar su referencia e ir a la rebusca.
El perro necesita morder, pero sobre todo, requiere lances.
Una sorda que levantes cinco veces, son cinco experiencias nuevas que le concedes al perro, lo que supone un gran privilegio formativo.
Por el contrario, si la abates de cualquier forma, te has cargado “el juguete” y nadie te garantiza que vayas a encontrar otro.
Piénsalo…
(2.) Fuera escopetas “especial becada”, con cañones rayados y cartuchos hiper mega dispersantes
Del mismo modo que valoro el trabajo del perro, soy un amante de la caza ética y justa, por lo que este tipo de ventajismos en forma de escopetas que abren como paraguas y “cartuchos sombrilla”, que multiplican aún más las opciones de tumbar carne, no me gustan.
Como en general, no me gusta ningún artilugio que exima al cazador de esforzarse y mejorar sus habilidades.
Si no tienes buena puntería, espabila y practica, no busques atajos.
Y si las utilizas, al menos, no presumas en redes sociales de gran tirador, porque hasta mi hija de 6 años le acertaría a una mosca, si tuviese fuerzas para sujetar la escopeta.
«El día que no queden escopeteros en nuestros montes, las fotos con perchas abultadas, dejarán paso a las imágenes de caza»
Con el despunte de esta modalidad cinegética se han empezado a comercializar multitud de complementos y accesorios orientados a ponérselo en bandeja al cazador, minimizando los errores derivados de su falta de pericia.
Y creo que debemos alcanzar un equilibrio que nos permita seguir siendo justos con la especie y le conceda esa pequeña oportunidad de subsistencia que cada vez es más escasa.
¿Te imaginas dos cazadores enfrentando un lance, con «paraguas» de este tipo en las manos y 6 «cartuchos sombrilla», esperando a que la arcea rompa en vuelo?.
Ya se le puede aparecer la Diosa Fortuna, porque de lo contrario…
¿¡Menuda hazaña, eh!?
(3.) Sostenibilidad de la becada; Si cazas en grupo, contrólate un poco…
Normalmente cazo solo con mis perros y de vez en cuando, acompañado de algún amigo o familiar.
Por eso soy consciente de los beneficios que, en esta modalidad, implica disfrutar de una escopeta al lado que cubra las salidas a las que tu solo no alcanzas.
Pero esto no puede convertirse en un modelo de “caza en mano”, en el que bota un pájaro y es fusilado, tiro va, tiro viene, entre todos los escopeteros que le rodean.
Porque entonces volvemos al ejemplo anterior y pervertimos la esencia de una caza que pide a gritos todo lo contrario.
Y aunque legalmente esté permitido, que al cazar en grupo podamos bajar 6 ó 9 becadas, ¿Realmente es necesaria esta masacre para disfrutar de una bonita mañana de caza o más bien es una cuestión de ego para después chulear delante de los palmeros?
(4.) El tonto que no sabe ni lo que es, pero se ve en la necesidad de pegarle un tiro
No hace tanto me crucé con una publicación, en un foro cinegético, de un tarugo que mostraba una foto con una sorda colgando de la mano y preguntaba si alguien conocía el nombre de la especie.
Luego argumentaba que era del sur del País y que en su zona eran prácticamente residuales estos pájaros.
¿Y yo me pregunto…?. Si no sabes lo que es, por qué narices la matas?.
¿Y si no llega a ser una especie cazable o se trata de un ave en peligro de extinción?.
Pero nada, primero disparamos y después preguntamos…
Seguro que es un caso aislado, pero resume a la perfección la condición de escopetero que debemos eliminar del colectivo con urgencia.
Gente que solo entiende la caza a través de matar, matar y matar, sin prejuicios, ni pudores de ningún tipo y exentos de cualquier valor ético.
Y estos y no otros, son los que hacen tanto daño al buen nombre de la caza, del colectivo y de quien se considera orgullosamente cazador, porque realmente entiende lo que es y lo que implica.
(5.) Si no quieres formarte, por lo menos, aprende
¿Cuántos cazadores aún no son capaces de diferenciar una becada adulta de una joven?.
Es complicado, a simple vista, diferenciar un macho de una hembra, pero hay otras muchas curiosidades que todavía escapan al conocimiento de muchos.
No hace falta que te apuntes a un curso de formación, pero aprende unos mínimos sobre esa especie que tanta pasión te causa.
Derivado de ese conocimiento, estoy seguro de que aumentarás drásticamente el respeto hacia ella.
Conclusiones sobre la caza sostenible de la becada
Que estemos hablando de un ave migratoria, sobre el que quizás tenemos poco impacto en su gestión, no quiere decir que podamos permitirnos el lujo de hacer lo que nos plazca, pasando por alto la necesidad de focalizarnos en su equilibrio y no en nuestros intereses.
Por eso debemos modificar hábitos e interponer medidas que vayan alineadas con la sostenibilidad de la becada y que, como añadido, sirvan para abrirle la puerta a los carniceros de turno, pues serán ellos mismos quienes decidirán irse por su propio pie.
De ese modo quedaremos únicamente quienes entendemos la caza desde el lado de la vida y la conservación, desde la ética y el respeto máximo a cada especie.
Y dejaremos de ver fotos con perchas abultadas, para dejar paso a imágenes de caza.
Ya no habrá palmeros aplaudiendo a escopeteros que se saltan los cupos día si, día también.
Y en redes sociales, contaremos nuestras experiencias y el «cómo las hemos cazado», en lugar del «cuántas hemos cazado».
Y esa gente que hoy encuentra reparos en subir una foto en Diciembre, con su primera becada de la temporada, dejará de tener vergüenza y saldrá encantada a compartir sus vivencias.
¡Un abrazo y al monte!
Seguro que tienes mucho que aportar y estamos deseando escucharlo, así que te animo a que dejes un comentario en el formulario con tu opinión.
Y si te ha gustado este con mis medidas para mejorar la sostenibilidad de la becada, puedes compartirlo en tus redes sociales desde los botones que encontrarás al final del post.

Amante de la caza y la naturaleza, enamorado del setter inglés y sordero empedernido. Entre encinas, robles y hayas disfruto de cada instante que me ofrece el monte, alejándome cada vez más del lamentable postureo cinegético.
Buenas tardes Alvaro decirte que estoy en desacuerdo la forma de enfocar la caza de la becada que tienes, si por ti sería pocas opciones das al resto que no piensa como tú
Si estoy de acuerdo que hay vedas para respetar pero por otro lado no me parece justo que seamos Europeos para unas cosas y para otras no.
Sin mencionar que en nuestro país las reglas son diferentes por comunidades.
En los países donde crían y que más nieva se cazan todos los días , porque en España no?
Hablas de días de fortuna a qué te refieres nieve, agua temperaturas bajas, en los países de cría o cercanos soportan 30 bajo cero
Comentas las armas y cartuchos todo mejora Alvaro, nuestros antepasados salían con 10 cartuchos en el morral y escopetas de un tiro, seguro que tú no.
Tanto derecho tiene cazar al salto como a la espera Croacia uno de los países que más becadas tiene todos los años el mes de marzo solo se permite cazar a la espera sin perro , que pasa que tú eres mejor
Por otro lado te diré que pides respeto por la becada y yo te pido respeto por los cazadores que no piensan igual que tú sin insultar y no soy Becadero pero si cazador
Hola Aitor,
Valoro tu opinión y me alegro que la expongas, porque de esa forma contribuimos a mejorar el artículo, ahora bien, si te fijas, en tu texto aparecen continuas excusas en forma de «Croacia», «Europa» y en general, lo que se hace en otros países.
No te falta verdad, pero considero razonable tener limpia nuestra casa antes de ir a criticar la suciedad del vecino, porque todo lo demás, es pura hipocresía.
Tienes razón, no voy con monotiro, pero tampoco cargo más de 10 cartuchos.
Lo siento, pero cazar la becada a la espera es una ABERRACIÓN, por algo es ilegal en la mayoría del País y quien practica esta «modalidad», por lo tanto, no es un cazador, si no un furtivo.
Y para finalizar, tengo el máximo respeto por el CAZADOR, pero ni el más mínimo por el ESCOPETERO. ¿Qué considero por escopetero?. Todo aquel que se salta cupos, normativas y vive en el lado oscuro de la caza, como el desgraciado que abatió una sorda el 8 de Septiembre.
Un saludo
Por cierto Aitor, me dejé en el tintero una de tus preguntas…
No, por «días de fortuna», concretamente, me refiero a hace un par de años, que todas las provincias limítrofes estaban tan heladas, como nevadas y la costa se llenó de becadas exhaustas y faltas de alimento.
Uno de esos días, antes de salir de casa, tenía la «seguridad» de que iba a ver muchos pájaros y el resultado es que volé 15 becadas.
Esa misma jornada hubo quien mató una, dos o tres, se contuvo y disfrutó de los perros.
Pero también hubo quien trató de «hacer el año» y si pudo calzarse 8, no se paró en 7.
A eso me refería.
Un saludo
Hace muchos años cuando yo cazaba la becada los perros llevaban campanilla y se disfrutaba de ellos porque los tenías a la vista en todo momento
Ahora se caza con gps no ves el perro en todo el día solo si para que te indica a los 400, 500, 700 metros , eso es cazar
En eso estamos totalmente de acuerdo.
No sé si es cazar o no, supongo que esto responderá del gusto de cada uno, pero personalmente, soy de los que me gusta ver al perro cazar. Lleve gps, campana o beeper, no creo que veas a ninguno de mis perros «fuera de mano!.
Un saludo
Hola Alvaro , estoy completamente de acuerdo con tus argumentos para hacer una buena gestion de la caza de la becada , y que el mayor problema de la caza son los mal llamados «cazadores» tambien , y no solo con la becada … porque creo que es un problema de educacion en todos los ambitos , en un pais en el que tiene mas merito el » listo » que el honesto es muy complicado hacer las cosas como se debe .
Por cierto , hoy he cobrado la primera becada …. y mira que he encontrado varios dias , pero como dices , el argumento del juguete es pura verdad , cuando encuentro una de esas resaviadas me paso una mañana de lo mas entretenida y aprende el perro … y la becada tambien, jejeje .
un abrazo
Buenas noches José Antonio,
Lo primero, enhorabuena por esa primera becada!. Está el año durillo, al menos el mío y los pocos éxitos que cosechamos, hay que celebrarlos en su justa medida.
Gracias por tus palabras Jose. Hay que cuidar lo que tenemos, precisamente, para poder seguir disfrutando de nuestra afición y de paso, que también lo puedan hacer nuestros hijos, nietos, etc.
¡Un abrazo y al monte!
Hola Alvaro. No puedo estar mas de acuerdo con tu publicación. Enhorabuena y a ver si todos tomamos nota de ello y todos dentro de nuestro ámbito podamos hacer algo por pequeño que sea para respetar la becada y toda la caza en general.
Como cazador de becadas, te digo que mi último setter inglés ha aprendido a cazar precisamente como tú dices, encontrando la caza y no tanto mordiéndola (el primer año «me sacrifiqué» y no disparé a varias becadas para así volver a encontrarla y que ello fuera una lección más para el cachorro). Afortunadamente funcionó.
Gracias de verdad.
Muchas gracias a ti por comentar Javi!.
Me alegro de los progresos de tu cachorro, yo he hecho lo mismo con los míos.
Este año «sacrifiqué» cupos de codorniz por sacarlos a ellos en lugar de a los veteranos y darles la oportunidad de cazar, levantando la escopeta en muchos lances, porque aún no mostraban bien, apretaban mucho al pájaro cuando lo paraban, etc. El resultado fue que terminé la Media Veda disfrutando un montón con ellos y pocas cosas hay más satisfactorias.
¡Un abrazo y al monte!
Si quitamos el gps muchos perros serian inutiles, es eso racional?
Buenas noches José Ramón,
No conozco con excesivo detalle el GPS porque hasta ahora no lo he utilizado.
Es un buen debate el que aperturas sobre los perros que cazan excesivamente largos, que supongo que es a lo que te refieres, pero también entiendo que es algo que va en función del gusto de cada uno, a mí personalmente, me gusta ver a los míos cazar.
Tampoco creo que eliminar el GPS anule la capacidad de los perros, más bien es una cuestión de acostumbrarlos a cazar de una forma u otra.
¡Un abrazo y al monte!
Puedo llegar a entender que se disfrute con la persecución con los perros pero de verdad que no entiendo es como pueden disfrutar matando a estos animales tan fantásticos y bellos. Una becada es un prodigio de la naturaleza , es un pájaro capaz de volar miles de quilómetros de una tirada y todo ese esfuerzo para acabar tiroteado por un ignorante con escopeta de perdigones y que seguramente que muchas veces ni se lo comen del plomo que lleva dentro.
Buenas noches Jordi,
Coincido contigo en el misticismo de este ave, precisamente por ello, levanta pasiones y el máximo respeto en todo aquel que persigue su caza.
En cualquier caso, yo lo veo desde una perspectiva diferente…
Es cierto que se trata de un pájaro especial, como también lo es la codorniz o el zorzal, ambos excelsos en sus migraciones o la perdiz o tantos otras animales que impresionan por sus capacidades, animales que, siguiendo tu ejemplo, no deberían ser abatidos por esa misma razón, sin embargo, creo firmemente que amar a los animales no está reñido en ningún caso con hacer un digno aprovechamiento de su carne y esa es la forma en que finaliza cualquier jornada de caza que ha obtenido la recompensa de una captura.
Siempre que sea de forma noble, natural y sostenible, tan digno es alimentarse con un filete de ternera, como hacerlo con carne de caza. Al menos, yo no creo que existan animales de primera, segunda y tercera categoría.
Un saludo y gracias por comentar